jueves, 31 de diciembre de 2015

EL PAÍS DE LOS SUEÑOS
Era un inmenso campamento al aire libre. De las galeras de los mago, brotaban lechugas cantoras y ajíes luminosos, y por todas partes había gente ofreciendo sueños en canje. Había quien quería cambiar un sueño de viajes por un sueño de amores, y había quien ofrecía un sueño para reír en trueque por un sueño para llorar un llanto bien gustoso.Un señor andaba por ahí buscando los pedacitos de su sueño, desbaratado por culpa de alguien que se lo había llevado por delante: el señor iba recogiendo los pedacitos y los pegaba y con ellos hacía un estandarte de colores. El aguatero de los sueños llevaba agua a quienes sentían sed mientras dormían, Llevaba el agua a la espalda, en una vasija, y la brindaba en altas copas. Sobre una torre había una mujer, de túnica blanca, peinándose la cabellera, que le llegaba a los pies. El peine desprendía sueños, con todos sus personajes: los sueños salían del pelo y se iban al aire.

Eduardo Galeano. El libro de los Abrazos.

miércoles, 30 de diciembre de 2015

Meditar ser tu propio altar

El placer lo firmas en el agua
y el dolor ya fue grabado en piedra
dura lo que dura la ficción

Descubrir los miedos que te ciegan
sientes que ya no perteneces
sensación de exilio irremediable
derrumbar la personalidad

Descubrir lo que hay de individual
ser tu propio altar
ser tu propio altar

Mírame yo sigo estando aquí
que toda frase hecha suene inútil
ya no hablar de más
ya no hablar

Reconoces cuando es la verdad
porque es imposible de olvidar
sé tu propio altar
sé tu propio altar

GUSTAVO CERATI

domingo, 13 de diciembre de 2015



CASI IGUAL

Tengo cada sensación igual que ayer,
yo camino por las huellas que ya anduve.
Todo me trasmite la misma sensación,
ese sentir que lo vivido ayer es hoy.

Pero igual, no estoy. Hay unos años de más,
y cuando miro atrás, muchas gente ya no esta.
Y ahí estoy casi igual, renovando mis sueños cada hora,
y ahí estoy en mi lugar, con los ojos mirando el andar,
y ahí estoy casi igual, renovando mis sueños cada hora.

Y el presente me pide salir, coquetear con el sol y el mar,
y este es el momento de abrir los libros de par en par.
Ya no hay lugar para los sueños solo para la realidad,
despierta tu mente al hoy, levanta tu voz al mundo.
Ya no hay barreras que frenan.
Ya no hay papeles que vuelen.
Todo perdura en la sonrisa que acompaña,
los nuevos rumbos que brotan.
Dejando las huellas en los caminos,
                                                           que no me detienen por fin.

Gustavo Girardi

martes, 8 de diciembre de 2015

viernes, 4 de diciembre de 2015

"LA VIDA DE LOS OTROS, TAL COMO NOS LLEGA EN LA LLAMADA REALIDAD, NO ES CINE SINO FOTOGRAFÍA" 

-
JULIO CORTAZAR
RAYUELA
-

lunes, 30 de noviembre de 2015

Tengo el corazón abierto
todo el mundo puede ver un camino para correr,
tengo el alma en un desierto 
todo el mundo puede ser un camino para crecer.
Todo el mundo dice que mi amor es en vano
y que llevo siglos esperando nacer
esperando nacer.
Yo te he visto en el pasado
con tu cara de jarrón y tu mundo hecho de clisés
que esperás ahí al costado del camino
no escuchaste esta canción
todo el mundo te quiere ver.
Tengo la esperanza de encontrar un sonido
y un amor tan grande que te pueda envolver
por Dios escuchame.
Te imaginas el lamento
de la gente y su manual de las cosas que nunca fueron
y el olor de los jazmines viejos
y la angustia sensación de que el tiempo se echó a perder.
Soy un solitario transmitiendo un mensaje
escribiendo frases para poder creer
esperando nacer
esperando nacer
esperando nacer
esperando nacer.

ESPERANDO NACER
SERÚ GIRÁN

sábado, 14 de noviembre de 2015



Queríamos estas noches, la remera y la nuca que arde del sol de hoy. Queríamos estas noches, donde perderse en un bar era encontrarse, donde la espuma de una cerveza subía hasta el tope del vaso. Queríamos la música para nosotros y queríamos por un instante saber que todas las noches son iguales a las de los sueños, que hoy despertaron. Adiós utopías.

Gustavo Girardi

miércoles, 4 de noviembre de 2015

No se donde empezar es una lista sin fin- Hoy los tiempos van a mil y tu extraño corazon ya no capta como antes las pulsiones del amor- naturalmente mi presente busca florecer de a dos- y si acaso no brillara el sol- solo verás en mí, siempre a través de mí un paisaje de espanto así- quiero regresar solo a besarla- uno solo va a quedar volando a la deriva- me tropiezo con mis piernas gambeteando gente- muchacha ojos de papel- porque estamos en la calle de la sensación- Arriba el sol, abajo el reflejo de como estalla mi alma. Ella parece sospechar, parece percibir. 

jueves, 29 de octubre de 2015

viernes, 9 de octubre de 2015

Ernesto Guevara (asesinado el 9/10/1967)

 CARTA A ROBERTO FERNÁNDEZ RETAMAR

París, 29 de octubre de 1967

 Roberto, Adelaida, mis muy queridos: Anoche volví a París desde Argel. Solo ahora, en mi casa, soy capaz de escribirles coherentemente; allá, metido en un mundo donde sólo contaba el trabajo, dejé irse los días como en una pesadilla, comprando periódico tras periódico, sin querer convencerme, mirando esas fotos que todos hemos mirado, leyendo los mismos cables y entrando hora a hora en la más dura de las aceptaciones. Entonces me llegó telefónicamente tu mensaje, Roberto, y entregué ese texto que debiste recibir y que vuelvo a enviarte aquí por si hay tiempo de que lo veas otra vez antes de que se imprima, pues sé lo que son los mecanismos del télex y lo que pasa con las palabras y las frases. Quiero decirte esto: no sé escribir cuando algo me duele tanto, no soy, no seré nunca el escritor profesional listo a producir lo que se espera de él, lo que le piden o lo que él mismo se pide desesperadamente. La verdad es que la escritura, hoy y frente a esto, me parece la más banal de las artes, una especie de refugio, de disimulo casi, la sustitución de lo insustituible. El Che ha muerto y a mí no me queda más que silencio, hasta quién sabe cuándo; si te envié este texto fue porque eras tú quien me lo pedía, y porque sé cuánto querías al Che y lo que él significaba para ti. Aquí en París encontré un cable de Lisandro Otero pidiéndome ciento cincuenta palabras para Cuba. Así, ciento cincuenta palabras, como sin uno pudiera sacarse las palabras del bolsillo como monedas. No creo que pueda escribirlas, estoy vacío y seco, y caería en la retórica. Y eso no, sobre todo eso no. Lisandro me perdonará mi silencio, o lo entenderá mal, no me importa; en todo caso tu sabrás lo que siento. Mira, allá en Argel, rodeado de imbéciles burócratas, en una oficina donde se seguía con la rutina de siempre, me encerré una y otra vez en el baño para llorar; había que estar en un baño, comprendes, para estar solo, para poder desahogarse sin violar las sacrosantas reglas del buen vivir en una organización internacional. Y todo esto que te cuento también me averguenza porque hablo de mí, la eterna primera persona del singular, y en cambio me siento incapaz de decir nada de él. Me callo entonces. Recibiste, espero, el cable que te envié antes de tu mensaje. Era mi única manera de abrazarte, a ti y a Adelaida, a todos los amigos de la Casa. Y para ti también es esto, lo único que fui capaz de hacer en esas primeras horas, esto que nació como un poema y que quiero que tengas y que guardes para que estemos más juntos.

Che

Yo tuve un hermano.

No nos vimos nunca

pero no importaba.

Yo tuve un hermano

que iba por los montes

mientras yo dormía.

Lo quise a mi modo,

le tomé su voz

libre como el agua,

caminé de a ratos

cerca de su sombra.

No nos vimos nunca

pero no importaba,

mi hermano despierto

mientras yo dormía,

mi hermano mostrándome

detrás de la noche

su estrella elegida.
Ya nos escribiremos. Abraza mucho a Adelaida.Hasta siempre, Julio

miércoles, 7 de octubre de 2015

Cuando viniste a mi, cerré la puerta pero abrí, asesíname..
Por darte lo que dí, me transformé en un souvenir,
asesíname, asesíname..

Dejé tu imagen en el cajón, guardé tu alma en el mellotron,
no quiero más que me dés con cuentagotas tu amor.

Es sólo rock and roll, pero ya es mucho para vos,
asesímane, asesíname..

No quiero más que me dés con cuentagotas tu amor.

Yo me quiero morir, no aguanto más estar aqui.
Asesíname, asesíname..
Asesíname..asesíname..

All you need is love..love..love..
love..love..love..

CHARLY

lunes, 5 de octubre de 2015



 CASI TREINTA
  
García Márquez decía que las cosas tienen vida propia, todo es cuestión de despertarle el ánima. Si me consideraría una cosa solo necesito quien la despierte en mí. Eduardo Galeano nos hablo de fueguitos, que cada persona brilla con luz propia entre todas las demás, no hay dos fueguitos iguales y nombra aquellos fuegos que arden la vida con tantas ganas que no se pueden mirar sin parpadear y quien se acerca se enciende. ¿No será acaso el tipo de fueguito que le hace falta a mi vida? Y mientras los libros van siendo la única compañía por estos tiempos y mis sueños me van entreteniendo, yo hago la pausa y miro con quien jugar la pelota para no sentirme vacío en este juego donde cada vez cuesta mas tirar una pared con alguien. Abrir los ojos a la mañana, buscar las pantuflas debajo de la cama, siempre debajo de la cama: “pero si yo las había dejado al pie de la cama” y la molestia del pequeño rayo de luz, que asoma; siempre la misma rutina del desayuno y el trabajo. Salir a la calle, en el día nos cansamos pero no pensamos, eso solo queda y viene en la soledad, donde nos tratamos de encontrar y nos vienen imágenes una tras otra, recuerdos, años pasados, crecemos, crecimos y parece que hay cosas que no cambiaron somos un instante, el mismo ser que añora, todavía espera… Nos come el deseo y la ansiedad, vamos en la ruta viendo campo a los costados, verde y vacas, vacas y verde, plantaciones y verde y vacas y girasoles, caballos y verde y una cabaña pequeña a lo lejos y un molino y una ruta interminable todavía a un destino incierto. 

Gustavo Girardi

lunes, 21 de septiembre de 2015


La difundida imagen de la muchacha norteamericana que ofrece una rosa a los soldados con las bayonetas caladas sigue siendo una mostración de lo que va del enemigo a nosotros; pero que nadie entienda o finja entender aquí que esa rosa es un platónico signo de no violencia, de ingenua esperanza; hay rosas blindadas, como las vio el poeta, hay rosas de cobre, como las inventó Roberto Arlt. Lo que cuenta, lo que yo he tratado de contar, es el signo afirmativo frente a la escala del desprecio y del espanto, y esa afirmación tiene que ser lo más solar, lo más vital del hombre: su sed erótica y lúdica, su liberación de los tabúes, su reclamo de una dignidad compartida en una tierra ya libre de este horizonte diario de colmillos y dólares.

"Libro de Manuel" Julio Cortázar

sábado, 12 de septiembre de 2015

“Pero habría que vivir de otra manera. ¿Y qué quiere decir vivir de otra manera? Quizá vivir absurdamente para acabar con el absurdo, tirarse en sí mismo con una tal violencia que el salto acabara en los brazos de otro”

jueves, 3 de septiembre de 2015

Por Gabriel García Márquez
Conferencia de Ixtapa. México, 1986.
Gabriel García Márquez pronunció el siguiente discurso el 6 de agosto de 1986, en el aniversario 41 de la bomba de Iroshima.

Un minuto después de la última explosión, más de la mitad de los seres humanos habrá muerto, el polvo y el humo de los continentes en llamas derrotarán a la luz solar, y las tinieblas absolutas volverán a reinar en el mundo. Un invierno de lluvias anaranjadas y huracanes helados invertirá el tiempo de los océanos y volteará el curso de los ríos, cuyos peces habrán muerto de sed en las aguas ardientes, y cuyos pájaros no encontrarán el cielo. Las nieves perpetuas cubrirán el desierto del Sahara, la vasta Amazonía desaparecerá de la faz del planeta destruido por el granizo, y la era del rock y de los corazones transplantados estará de regreso a su infancia glacial. Los pocos seres humanos que sobrevivan al primer espanto, y los que hubieran tenido el privilegio de un refugio seguro a las tres de la tarde del lunes aciago de la catástrofe magna, sólo habrán salvado la vida para morir después por el horror de sus recuerdos. La Creación habrá terminado. En el caos final de la humedad y las noches eternas, el único vestigio de lo que fue la vida serán las cucarachas.
Señores presidentes, señores primeros ministros, amigas, amigos:
Esto no es un mal plagio del delirio de Juan en su destierro de Patmos, sino la visión anticipada de un desastre cósmico que puede suceder en este mismo instante: la explosión -dirigida o accidental- de sólo una parte mínima del arsenal nuclear que duerme con un ojo y vela con el otro en las santabárbaras de las grandes potencias.
Así es: hoy, 6 de agosto de 1986, existen en el mundo más de 50.000 ojivas nucleares emplazadas. En términos caseros, esto quiere decir que cada ser humano, sin excluir a los niños, está sentado en un barril con unas cuatro toneladas de dinamita, cuya explosión total puede eliminar 12 veces todo rastro de vida en la Tierra. La potencia de aniquilación de esta amenaza colosal, que pende sobre nuestras cabezas como un cataclismo de Damocles, plantea la posibilidad teórica de inutilizar cuatro planetas más que los que giran alrededor del Sol, y de influir en el equilibrio del Sistema Solar. Ninguna ciencia, ningún arte, ninguna industria se ha doblado a sí misma tantas veces como la industria nuclear desde su origen, hace 41 años, ni ninguna otra creación del ingenio humano ha tenido nunca tanto poder de determinación sobre el destino del mundo.
El único consuelo de estas simplificaciones terroríficas -si de algo nos sirven-, es comprobar que la preservación de la vida humana en la Tierra sigue siendo todavía más barata que la peste nuclear. Pues con el sólo hecho de existir, el tremendo Apocalipsis cautivo en los silos de muerte de los países más ricos está malbaratando las posibilidades de una vida mejor para todos.
En la asistencia infantil, por ejemplo, esto es una verdad de aritmética primaria. La UNICEF calculó en 1981 un programa para resolver los problemas esenciales de los 500 millones de niños más pobres del mundo, incluidas sus madres. Comprendía la asistencia sanitaria de base, la educación elemental, la mejora de las condiciones higiénicas, del abastecimiento de agua potable y de la alimentación. Todo esto parecía un sueño imposible de 100.000 millones de dólares. Sin embargo, ese es apenas el costo de 100 bombarderos estratégicos B-1B, y de menos de 7.000 cohetes Crucero, en cuya producción ha de invertir el gobierno de los Estados Unidos 21.200 millones de dólares.
En la salud, por ejemplo: con el costo de 10 portaviones nucleares Nimitz, de los 15 que van a fabricar los Estados Unidos antes del año 2000, podría realizarse un programa preventivo que protegiera en esos mismos 14 años a más de 1.000 millones de personas contra el paludismo, y evitara la muerte -sólo en África- de más de 14 millones de niños.
En la alimentación, por ejemplo: el año pasado había en el mundo, según cálculos de la FAO, unos 565 millones de personas con hambre. Su promedio calórico indispensable habría costado menos de 149 cohetes MX, de los 223 que serán emplazados en Europa Occidental. Con 27 de ellos podrían comprarse los equipos agrícolas necesarios para que los países pobres adquieran la suficiencia alimentaría en los próximos cuatro años. Ese programa, además, no alcanzaría a costar ni la novena parte del presupuesto militar soviético de 1982.
En la educación, por ejemplo: con sólo dos submarinos atómicos tridente, de los 25 que planea fabricar el gobierno actual de los Estados Unidos, o con una cantidad similar de los submarinos Typhoon que está construyendo la Unión Soviética, podría intentarse por fin la fantasía de la alfabetización mundial. Por otra parte, la construcción de las escuelas y la calificación de los maestros que harán falta al Tercer Mundo para atender las demandas adicionales de la educación en los 10 años por venir, podrían pagarse con el costo de 245 cohetes Tridente II, y aún quedarían sobrando 419 cohetes para el mismo incremento de la educación en los 15 años siguientes.
Puede decirse, por último, que la cancelación de la deuda externa de todo el Tercer Mundo, y su recuperación económica durante 10 años, costaría poco más de la sexta parte de los gastos militares del mundo en ese mismo tiempo. Con todo, frente a este despilfarro económico descomunal, es todavía más inquietante y doloroso el despilfarro humano: la industria de la guerra mantiene en cautiverio al más grande contingente de sabios jamás reunido para empresa alguna en la historia de la humanidad. Gente nuestra, cuyo sitio natural no es allá sino aquí, en esta mesa, y cuya liberación es indispensable para que nos ayuden a crear, en el ámbito de la educación y la justicia, lo único que puede salvarnos de la barbarie: una cultura de la paz.
A pesar de estas certidumbres dramáticas, la carrera de las armas no se concede un instante de tregua. Ahora, mientras almorzamos, se construyó una nueva ojiva nuclear. Mañana, cuando despertemos, habrá nueve más en los guadarneses de muerte del hemisferio de los ricos. Con lo que costará una sola alcanzaría -aunque sólo fuera por un domingo de otoño- para perfumar de sándalo las cataratas del Niágara.
Un gran novelista de nuestro tiempo se preguntó alguna vez si la Tierra no será el infierno de otros planetas. Tal vez sea mucho menos: una aldea sin memoria, dejada de la mano de sus dioses en el último suburbio de la gran patria universal. Pero la sospecha creciente de que es el único sitio del Sistema Solar donde se ha dado la prodigiosa aventura de la vida, nos arrastra sin piedad a una conclusión descorazonadora: la carrera de las armas va en sentido contrario de la inteligencia.
Y no sólo de la inteligencia humana, sino de la inteligencia misma de la naturaleza, cuya finalidad escapa inclusive a la clarividencia de la poesía. Desde la aparición de la vida visible en la Tierra debieron transcurrir 380 millones de años para que una mariposa aprendiera a volar, otros 180 millones de años para fabricar una rosa sin otro compromiso que el de ser hermosa, y cuatro eras geológicas para que los seres humanos a diferencia del bisabuelo pitecántropo, fueran capaces de cantar mejor que los pájaros y de morirse de amor. No es nada honroso para el talento humano, en la edad de oro de la ciencia, haber concebido el modo de que un proceso milenario tan dispendioso y colosal, pueda regresar a la nada de donde vino por el arte simple de oprimir un botón. Para tratar de impedir que eso ocurra estamos aquí, sumando nuestras voces a las innumerables que claman por un mundo sin armas y una paz con justicia. Pero aún si ocurre -y más aún si ocurre-, no será del todo inútil que estemos aquí. Dentro de millones de millones de milenios después de la explosión, una salamandra triunfal que habrá vuelto a recorrer la escala completa de las especies, será quizás coronada como la mujer más hermosa de la nueva creación. De nosotros depende, hombres y mujeres de ciencia, hombres y mujeres de las artes y las letras, hombres y mujeres de la inteligencia y la paz, de todos nosotros depende que los invitados a esa coronación quimérica no vayan a su fiesta con nuestros mismos terrores de hoy. Con toda modestia, pero también con toda la determinación del espíritu, propongo que hagamos ahora y aquí el compromiso de concebir y fabricar un arca de la memoria, capaz de sobrevivir al diluvio atómico. Una botella de náufragos siderales arrojada a los océanos del tiempo, para que la nueva humanidad de entonces sepa por nosotros lo que no han de contarle las cucarachas: que aquí existió la vida, que en ella prevaleció el sufrimiento y predominó la injusticia, pero que también conocimos el amor y hasta fuimos capaces de imaginarnos la felicidad. Y que sepa y haga saber para todos los tiempos quiénes fueron los culpables de nuestro desastre, y cuán sordos se hicieron a nuestros clamores de paz para que esta fuera la mejor de las vidas posibles, y con qué inventos tan bárbaros y por qué intereses tan mezquinos la borraron del Universo.

GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

miércoles, 26 de agosto de 2015

Saltar casillas y llegar al 101! Feliz cumple Julio!

"En suma, desde pequeño, mi relación con las palabras, con la escritura, no se diferencia de mi relación con el mundo en general. Yo parezco haber nacido para no aceptar las cosas tal como me son dadas"

miércoles, 12 de agosto de 2015


No hablar de los inundados significa ignorar un rato la cruel realidad. Nuestros pies están con medias secas, mientras varios argentinos los mantienen mojados. Pero además sienten un frio ajeno a las consecuencias del agua y el clima. Ese dolor que mañana podemos llegar a tener nosotros, el de un ignorado por quienes tienen que cuidarnos. No se pueden echar culpas cuando la gota rebalso el vaso pero si buscar soluciones para empezar a tomarnos las cosas a pecho, vaciarlo y evitarlo a futuro. Todas las mañanas tengo un nuevo folleto del intendente de turno buscando su relección pero las obras no se hacen, cada mediodía pasa el avión que postula al nuevo candidato del oficialismo para la intendencia, pero todo está día a día más abandonado y cada tarde encuentro un nuevo volante debajo de la puerta del partido opositor prometiendo cosas, pero olvidan el deber de cumplirlas cuando ganan y gobiernan ellos. Las únicas manos que ayudan son las del pueblo, gana de nuevo la solidaridad. 

Gustavo Girardi

sábado, 1 de agosto de 2015

MADE NUESTRA QUE ESTAS EN LA TIERRA
Agosto
1
En los pueblos de los andes, la madre tierra, la Pachamama, celebra hoy su fiesta grande.
Bailan y cantan sus hijos, en esta jornada inacabable, y van convidando a la tierra un bocado de cada uno de los manjares de maíz y un sorbito de cada uno de los tragos fuertes que les mojan la alegría.
Y al final, le piden perdón por tanto daño, tierra saqueada, tierra envenenada, y le suplican que no los castigue con terremotos, heladas, sequías, inundaciones y otras furias.
Ésta es la fe más antigua de las Américas.
Así saludan a la madre, en Chiapas, los mayas tojolabales:
Vos nos das frijoles,
que bien sabrosos son
con chile, con tortilla.
Maíz nos das, y buen café.
Madre querida,
cuidanos bien, bien.
Y que jamás se nos ocurra
venderte a vos.
Ella no habita el Cielo. Vive en las profundidades del mundo, y allí nos espera: la tierra que nos da de comer es la tierra que nos comerá.

Eduardo Galeano (Los hijos de los días)

martes, 28 de julio de 2015

De las redes sociales lo que mas amo es mi blog! lo siguiente lo escribi hace un tiempo atras y hoy lo subo...


No HaY mÁs abrigo QUe uN AbRazo



Son los ojos en la nuca los que nos aferran al pasado. Revolver el cajón de los recuerdos hasta volvernos a encontrar con la felicidad. Salen papeles manchados y otros con versos escritos. Esos que hablaban de los dos, esos que hablaban de amor. Pero fue hace tiempo, tanto que están arrugados y húmedos por el tiempo. ¿Qué nos espera para el futuro? Por más que uno intente volver a esas sonrisas y segundos donde solo eran regalos de alegría, eso parece un imposible. Será mejor hacerlos polvo, todos los cuadernos se terminan, porque se arrancan sus hojas o se llenan de palabras no dejando mas espacio, si se intenta borrar o corregir para luego volver a escribir no es lo mismo, la mancha esta debajo. Buscamos nuevas hojas donde escribir, aun queda tanto amor por repartir, tantas historias por contar de a dos…empecemos por darle nacimiento a la introducción de un nuevo cielo.

Gustavo Girardi

martes, 16 de junio de 2015

Me agarró la lucidez total y quiero perderme un poco


En este mundo donde todo avanza para bien o para mal, todavía no hubo nadie capaz de inventar o encontrar algo que nos aclare o nos cuente del futuro. Ni una maquina, ni pequeña o grande capaz de ser propiedad de uno para recurrir a ella cuando sea necesario consultar como se resolverán las situaciones del hoy presente en el mañana. En un mundo contemporáneo a promesas de vacaciones en el planeta Marte, hay cosas aun ausentes y acá las preguntas sin respuestas, las dudas que nos evitaríamos no? Mientras tanto a pensar en forma positiva, supongo que es la mejor forma de que las respuestas sean las mejores.

Gustavo Girardi
Nos damos cuenta que el mundo esta patas para arriba o al revés, y un señor Eduardo Galeano nos lo viene a poner al derecho: Qué tal si deliramos por un ratito qué tal si clavamos los ojos más allá de la infamia para  adivinar otro mundo posible. El aire estará limpio de todo veneno que no provenga de los miedos humanos y de las humanas pasiones. En las calles los automóviles serán aplastados por los perros la gente no sera manejada por el automóvil ni será programada por el ordenador ni será comprada por el supermercado ni será tampoco mirada por el televisor. El televisor dejará de ser el miembro más importante de la familia y será tratado como la plancha o el lavarropas. Se incorporará a los códigos penales el delito de estupidez que cometen quienes viven por tener o por ganar en vez de vivir por vivir no más como canta el pájaro sin saber que canta y como juega el niño sin saber que juega. En ningún país irán presos los muchachos que se nieguen a cumplir el servicio militar sino los que quieran cumplirlo. Nadie vivirá para trabajar pero todos trabajermos para vivir. Los economistas no llamarán nivel de vida al nivel de consumo ni llamarán calidad de vida a la cantidad de cosas. Los cocineros no creerán que a las langostas les encanta que las hiervan vivas. Los historiadores no creerán que a los países les encanta ser invadidos. Los políticos no creerán que a los pobres les encanta comer promesas. La solemnidad se dejará de creer que es una virtud y nadie nadie tomará en serio a nadie que no sea capaz de tomarse el pelo. La muerte y el dinero perderán sus mágicos poderes y ni por defunción ni por fortuna se convertirá el canalla en virtuoso caballero. La comida no será una mercancía ni la comunicación un negocio porque la comida y la comunicación son derechos humanos. Nadie morirá de hambre porque nadie morirá de indigestion. Los niños de la calle no serán tratados como si fueran basura porque no habrá niños de la calle. Los niños ricos no serán tratados como si fueran dinero porque no habrá niños ricos. La educación no será el privilegio de quienes puedan pagarla y la policía no será la maldición de quienes no puedan comprarla. La justicia y la libertd, hermanas siamesas condenadas a vivir separadas volverán a juntarse bien pegaditas espalda contra espalda. En Argentina las locas de Plaza de Mayo serán un ejemplo de salud mental porque ellas se negaron a olvidar en los tiempos de la amnesia obligatoria. La santa madre iglesia corregirá algunas erratas de las tablas de Moisés y el 6to mandamiento ordenará festejar el cuerpo. La iglesia dictará tambien otro mandamiento que se le había olvidado a Dios: amarás a la naturaleza de la que formas parte. Serán reforestados los desiertos del mundo y los desiertos del alma. Los desesperados serán esperados y los perdidos serán encontrados porque ellos se desesperaron de tanto esperar y ellos se perdieron por tanto buscar. Seremos compatriotas y contemporáneos de todos los que tengan voluntad de belleza y voluntad de justicia hayan nacido cuando hayan nacido y hayan vivido donde hayan vivido sin que importen ni un poquito las fronteras del mapa ni del tiempo. Seremos imperfectos porque la perfección seguirá siendo el aburrido privilegio de los dioses pero en este mundo
en este mundo chambón y jodido seremos capaces de vivir cada día como si fuera el primero y cada noche
como si fuera la última...

Eduardo Galeano

domingo, 10 de mayo de 2015



Me voy a ir a vivir a un lugar donde todas las mañanas me levante y lo primero que haga sea mirar por la ventana y este lloviendo o el sol brillando me voy a tocar, me voy a sentir y darme cuenta que estoy vivo. Donde todas las mañanas respire y sienta el aire que me limpia desde la nariz hasta los pulmones bien llenos de energía, y salir …salir y mojarse con la lluvia, transpirar con el sol, despeinarse con el viento e ir corriendo al mar, eso no lo dije, voy a vivir en un lugar con mar, y correr y caminar por la playa! Y en mi casa va a haber libros, muchos libros, música mucha música..y un perro y gatos, dos mínimo! Y mates, amargos! Y no va a haber tele si una cama grande con un colchón muy cómodo! Y muchas ventanas..Va a ser una casa simple, amplia y cómoda, llena e inspirada de sueños! Y un fondo con pasto y árboles en lo posible porque también es necesaria la música de los pájaros…
...Hoy me levante y lo primero que hice fue mirar por la ventana... 


Gustavo Girardi

viernes, 17 de abril de 2015



¿La comida esta caliente? Como si eso fuera el problema a resolver en nuestras vidas, creo que mejor dicho seria en mi vida, dejemos de hablar en plural cuando se trata de algo muy personal. Te preguntan como si fuera un problema si la sopa esta fría o caliente… hay dos soluciones posibles: dejar que se enfríe si quema o calentarla si esta fría… ¿Ahora a nosotros quien nos abraza en el frío? Trato de adaptarme a la soledad pero no la quiero de amiga, a veces disimulo encontrado la paz en un libro, tan solo un pequeño engaño, pero cuando las horas de llenan de grandes vacíos y me doy lugar a pensar es ahí cuando me agarran de las patas y me tiran para abajo… Y como hacer cuando no hay nada ni nadie que se preocupe por abrigarnos en un abrazo, ni nos invite a andar o nos preste el oído, cuando nos pregunte realmente que nos pasa y que queremos, que sentimos… Y ponga en primer plano la pregunta que queremos escuchar por sobre “¿La comida esta caliente?”  

Gustavo Girardi

Las cosas tienen vida propia, todo es cuestión de despertarle el ánima.

 

Un año atras nos dejaba Gabo

"No se puede querer lo que quiero, y en la forma en que lo quiero, y de yapa compartir la vida con los otros. Habría que saber estar solo y que tanto querer hiciera su obra, me salvara o me matara."

domingo, 22 de marzo de 2015

Primeros años europeos

Primeros años europeos. operación de carga y descarga y recarga y contracarga y anticarga y sobrecarga. Por un lado algo como lo que dice Robert Crosson.
The curse is to love words
when you're stuck with them (Geographies)
y vaya si estaba stuck'd de viejas palabras apolilladas, comidas por la mentira, revolcadas en polvos qque nada tenían que ver de enamorados como no fuera el hecho de proclamarlo hasta la náusea. Por otro ldo algo como lo que buscaba Clarice Lispector,
No quiero  la terrible limitación del que
vive tan sólo de aquello capaz de tener
sentido. Yo no: quiero una verdad inventada. (Aguaviva)
Detrás de eso, la certidumbre de que los poemas, fueran lo que fuesen, guardaban en sus botellitas de ludiones lo más mío que me hubiera sido dado escribir, y que no llegaría a la verdad inventada por un mero barrido de hojas secas. Toda renuncia parecía demasiado fácil, algo como comprarse una peluca o dejarse la barba ("no olvides", dice un texto indio, "que debajo de tu ropa estás desnudo"); preferible, aunque nada modesto, era cargar la cruz e ir más allá del Gólgota. Lo ya hecho como parte de lo por hacer, mostrándome tantos caminos aunque no hubiera tocado fondo como Cavafis, aunque no hiciera míos los versos de Hafiz:
Jamais le arfum de l,amour ne
sera respiré
Pour qui n'a point de la joue
balayé la poussiére de la taverne.
Supe que no llegaría a la verdad inventada si aceptaba la peluca, si me convencía de que país nuevo era vida nueva y que el amor se cambia como una camisa. Los últimos tiempos de Buenos Aires habían sido una zona de turbulencia, algo como una lustración a puñetazos; en la soledad de los primeros tiempos en París volví sin buscarlo ni rechazarlo a una escritura cargada de pasado, de temas vividos o imaginados en esa otra soledad provinciana de tantos años de empleos perdidos en lo más amargo de la pampa. Y volví a escribir como antes, desdoblado y obediente ante esas rémoras de la nostalgia que eran mi antipeluca, a la vez que ávidamente entraba en la verdad inventada, inventada por mí cada día simplemente porque había decidido hundirme en ella y hacerla mía, sin pena ni olvido como me lo cantaba una canción tan querida a cada rato, en cada café del recuerdo.
¿Un antes, un después? Sí, en los calendarios, pero no en esa misma lapicera que seguía escribiendo desde la misma mano.

Cortazar, Salvo el Crepúsculo.

sábado, 14 de marzo de 2015



Despertar todavía luchando contra los ojos
que durmieron poco
con algunas lagañas que impedían abrirlos con normalidad.
Las cinco y cuarenta en el reloj
las pantuflas, bajar la escalera.
el gato maullando reclamando su alimento
el sol que golpeaba en el patio
demasiado temprano para los sueños
y algo tarde para el canto del gallo.
Corrió la cortina y observo por la ventana
el otoño que nacía,
los árboles con las hojas secas
se seco la cara con la toalla
y aun en bata calentó el agua, preparo las tostadas.
Se sentó en la mesa con el té y la mermelada
saboreo lo dulce, mientras el gato ronroneaba entre sus piernas
se dejo perder en los sabores
trago de a sorbos el té.
Era otra mañana donde se encontraba solo
intento recordar la noche anterior, sus sueños,
pero le fue imposible o no dio tanto esmero por hacerlo
prefiero que el silencio
colorido por el sol y el canto de los pájaros
hablara por el.

Gustavo Girardi

domingo, 8 de febrero de 2015



 No queda más que viento

No hace falta cerrar los ojos para soñar, como así tampoco para recordar. Se recuerda lo lindo y en un instante podemos traer a la mente el presente de aquel momento que nos marco. ¿Recordamos por qué no queremos olvidar? o ¿Por qué no estamos siendo felices y tenemos que buscar en el pasado? Seria muy lindo no ser tan nostálgico y mucho menos cuando la nostalgia es sobre personas que no tenemos en nuestro presente. Así es la visa supongo. Uno en un instante revive su pasado y ese acto de recordar a aquella o aquellas personas que hoy no están, nos damos cuenta que fueron situaciones inolvídales, y ahora no forman parte de los días, pero es así, siempre es así. Hay que esperar que brille el sol y mientras tanto: 
no queda más que viento…


Gustavo Girardi






domingo, 25 de enero de 2015

Y Jesús dijo me voy,de tacticas ya no hablo
pero un consejo les doy: la pelota siempre al diez
que ocurrira otro milagro.

viernes, 2 de enero de 2015

Es inconcebible una revolución que no desemboque en la alegría”, Libro de Manuel