sábado, 31 de diciembre de 2016



Nosotros no sabemos donde vamos, nos mueven las ilusiones
y hoy estoy aquí y mañana?
Tenemos una sola vida y no podemos comparar
lo que esta bien y que esta mal.
Somos palabras y canciones, nos movemos solos
y otras veces en base a otros,
que nos invitan a hacer camino.
Nos arrimamos a lo que nos gusta
a quien nos hace bien.
Y hoy estoy aquí.
Y mañana.
Y mañana allá?

Gustavo Girardi

lunes, 5 de diciembre de 2016



El arte de vivir
Un pajarito le contó a Galeano que estábamos hechos de historias y así esas pequeñas historias, las nuestras, nos mantienen vivos. Yo estoy del lado de esa gente que con pequeñas historias forma un ser inteligente y divertido, capaz de apreciar los pequeños detalles y sonreír hasta en los días nublados. Porque al fin y al cabo la lluvia que nos moja ese sábado en el cual queríamos sol, también es la que nos limpia y nos da vida en un mundo contaminado y sucio. No sirven soles sin sonrisas, solo sirve vivir al máximo. Yo voy tras los pasos de esas personas que se emocionan con la música, que se sientan a leer y tirados en el pasto son felices. Que lo verde que lo rodea lo transforma y repudia el encierro. Si la vida es eso, vivir en libertad, cada momento de uno usarlo para uno en las cosas que nos dan la esencia a nuestro ser. A mi me encantan esas noches con amigos en donde se detiene el tiempo, los viajes en donde uno pasa a ser inmortal, la música que hace bailar a mis sentidos y los libros que nutren mi mente. Somos instantes y somos nosotros los responsables de esos instantes, de hacerlos nuestros a gusto y placer y así completar los casilleros de la vida para llegar al cielo sin cuentas pendientes. 

Gustavo Girardi

lunes, 28 de noviembre de 2016


FIDEL CASTRO
(13/08/1926 Birán, Cuba - 25/11/2016 La Habana, Cuba)
 
Los visitantes honestos descubren en la isla una realidad alucinante y contradictoria y muy terrestre. La revolución, hecha de barro humano, no es obra de dioses infalibles ni de malignos satanes: ella es de este mundo, y por ser de este mundo, es también del mundo que viene.
La realidad desconcierta a quienes esperan encontrar un gran campo de concentración rodeado de palmeras, un pueblo castigado, condenado al miedo eterno: se precisa mucho prejuicio para no sucumbir al abrazo de este pueblo cariñoso y protestón, que se queja y ríe a viva voz y contagia dignidad y frescura a quien se arrime.
Cualquiera que no tenga telarañas en los Ojos puede ver que la gente se expresa a pleno pulmón, y que es imposible caminar un paso sin tropezar con algún hospital o alguna escuela.
Pero no se desconciertan menos quienes acuden a una cita con el anunciado reino de la perfecta felicidad: en Cuba encuentran tiendas vacías, teléfonos imposibles, transportes pésimos, una Prensa que a veces parece de otro planeta y una burocracia que para cada solución tiene un problema. La burocracia está empeñada en convertir la vida cotidiana de la gente en un ascenso al Gólgota.

Y esta revolución verdadera, que nació muy de abajo hasta arriba, y que ha crecido muy de adentro hacia afuera, tiene en la burocracia su penitencia, pero no su destino.
En Cuba no hay ningún descalzo, ningún analfabeto, ningún hambriento. Dicen los cubanos que ni Diógenes, con su linterna, podría encontrar allí lo que en Latlnoamérica sobra por todas partes. Y tienen razón: ellos viven una vida más larga que los demás latinoamericanos y tienen los niveles de salud y educación más altos del llamado Tercer Mundo.
También es indudablemente cierto que, a partir de la revolución cubana, Latinoamérica se ha hecho más independiente y más latinoamericana.
Cuba es, hoy por hoy, el país más solidario del mundo. ¿Qué habría sido de Angola sin los 50.000 cubanos que desde hace años la defienden contra los racistas de África del Sur, a cambio de nada? ¿Qué habría sido de Nicaragua sin los médicos y los maestros y los técnicos que a cambio de nada, acuden desde Cuba? ¿En cuántos países los cubanos han sido los primeros en llegar, a cambio de nada, a la hora de hacer frente a una peste, un huracán o un terremoto? ¿Cuántos muchachos latinoamericanos y africanos se están educando en Cuba?
Cuba ha derrotado su hambre, ha multiplicado la dignidad latinoamericana y ha dado un continuo ejemplo de solidaridad al mundo. Todo eso no es poco. Y por todo eso, aunque sus enemigos tuvieran razón en lo que contra Cuba dicen y mienten, valdría la pena seguir jugándose por ella. Con burocracia y todo.

EDUARDO GALEANO

jueves, 24 de noviembre de 2016




Tu sonrisa

Yo tenía una sonrisa guardada tras mis labios
tus tenias la mirada que yo estaba esperando.
Y así fue que nos vimos andando y andando
y al verte a los ojos mi sonrisa fue brotando.

Hoy sonrió a tu lado día a día y te extraño,
cuando no estamos hablando.

Vio usted que bella es la vida
cuando vamos de la mano
cuando uno sabe bien a quien tiene a su lado.
Hoy doy gracias al cielo, a los dioses y los santos
pero más te doy las gracias por llevarme de tu mano.


gustavo girardi


lunes, 14 de noviembre de 2016





Los otros días fui con un amigo a plaza serrano, nos sentamos en una pizzería en una mesa sobre la vereda, en una cuadra angosta de igual ancho de la mesa. Una cuadra que desembocaba a un paredón, por lo tanto es una cortada, y al girar mi cabeza (estaba de espalda a la cortada) me significaba ver la calle desierta y casas, con el detalle que la casa del fondo tenia una enredadera en todo su frente. A mi derecha, en la esquina frente a la pizzería una casa de venta de antigüedades, y a mi izquierda la ventana que daba al interior de dicho establecimiento, con la curiosidad que había una mesa para cuatro. Un instante basto para que mi mirada se perdiera por algún lugar de la ciudad, para que al voltearme y ver nuevamente al interior en la mesa estaba sentada ella, una vez leí que las cosas bella no necesitan marketing, fue verla y soñarla al mismo tiempo. Me salio saludarla con la mano a través del vidrio, decirle un “hola” que ella no escucho que leyó de mis labios de la misma forma que leí su “hola como andas?” y así fue el instante que mas recordare de aquella noche, juro que esa sonrisa no la olvidare más. Y ahí comprendí que un encuentro casual es lo menos casual en la vida.  

Gustavo Girardi



TODAVIA NO NOS VIMOS

Tenemos los ojos tan abiertos que se ciegan
                y en la antesala a cualquier encuentro
ellos miran lo equivocado.
Paciencia que a veces solo basta
fijar la mirada unos instantes
para que choquen mutuamente
y nos sirvan de espejos para siempre. 

Gustavo Girardi

martes, 8 de noviembre de 2016

Yo no te quiero olvidar,
Vos ya sos parte de mi historia.
Tu luz me va a iluminar,
Aunque hagan polvo con tu obra.
Tu luz me va a iluminar,
Ya no te puedo dejar.
Yo te voy a transportar,
Desde las sombras a tu corazón.
Good show!


Somos un camino que no esta pintado, somos los pasos que hacemos andando. Somos incompletos a todos nos falta algo, solo nos llenamos cuando nos miramos. Somos del viento, somos hojas, fuimos del árbol y también del sol. Somos esa gota de lluvia golpeando en el camino, somos del río y también del mar. Somos lo que hacemos con lo que hicieron de nosotros, somos nosotros haciendo a los demás. Somos lo que hacemos mientas caminamos, todos los pasos en la soledad, fuimos esas huellas en el camino, marcadas en la arena que luego trago el mar. Somos del viento, somos hojas, fuimos del árbol y también del sol. Somos y soy, somos y soy. Soy aquel que ahora espera sentado, soy yerba de un mate y espuma de cerveza, soy la lágrima de un ojo que mira al sol, soy una mochila de recuerdos y de mil te quieros. Todo fue pasado ahora tan solo soy.

Gustavo Girardi

domingo, 6 de noviembre de 2016

No quiero escribir sobre Rocamadour, por lo menos hoy, necesitaría tanto acercarme mejor a mí mismo, dejar caer todo eso que me separa del centro. Acabo siempre aludiendo al centro sin la menor garantía de saber lo que digo, cedo a la trampa fácil de la geometría con que pretende ordenarse nuestra vida de occidentales: Eje, centro, razón de ser, Omphalos, nombres de la nostalgia indoeuropea. Incluso esta existencia que a veces procuro describir, este París donde me muevo como una hoja seca, no serían visibles si detrás no latiera la ansiedad axial, el reencuentro con el fuste. Cuántas palabras, cuántas nomenclaturas para un mismo desconcierto. A veces me convenzo de que la estupidez se llama triángulo, de que ocho por ocho por ocho es la locura o un perro. Abrazado a la Maga, esa concreción de nebulosa, pienso que tanto sentido tiene hacer un muñequito con miga de pan como escribir la novela que nunca escribiré o defender con la vida las ideas que redimen a los pueblos. El péndulo cumple su vaivén instantáneo y otra vez me inserto en las categorías tranquilizadoras: muñequito insignificante, novela trascendente, muerte heroica. Los pongo en fila, de menor a mayor: muñequito, novela, heroísmo. Pienso en las jerarquías de valores tan bien exploradas por Ortega, por Scheler: lo estético, lo ético, lo religioso. Lo religioso, lo estético, lo ético. Lo ético, lo religioso, lo estético. El muñequito, la novela. La muerte, el muñequito. La lengua de la Maga me hace cosquillas. Rocamadour, la ética, el muñequito, la Maga. La lengua, las cosquillas, la ética.



Estoy triste.
No se como definir la tristeza, pero si esta se parece a lo que uno siente cuando tiene ganas de llorar, entonces estoy triste.
No se como definir la tristeza pero si esta se parece a lo que uno siente cuando extraña, entonces estoy triste.
No se como definir la tristeza pero si esta se parece a lo que uno siente cuando se encuentra solo, entonces estoy triste.
No quisiera estar triste, pero tengo ganas de llorar, extraño y estoy solo, por eso estoy triste.
No quisiera llorar, pero extraño y estoy solo, por eso estoy triste y tengo ganas de llorar.
No quisiera extrañar, pero tengo ganas de llorar y estoy solo, por eso estoy triste y extraño.
No quisiera estar solo, pero tengo ganas de llorar y extraño, por eso estoy triste y estoy solo.
No quisiera tantas cosas y quisiera algunas pocas.
Quisiera un abrazo de esos que te llenan el alma, te sueldan las partes sueltas y te convierten en uno completito, listo para saltar, volar, soñar, sonreír.
Quisiera tu mano, tu beso, tocar tu pelo y despertar con vos.
Quisiera por un instante detener el tiempo, dicen que eso pasa cuando estoy a tu lado. Quisiera siempre frenarlo, porque eso me diría que somos uno.
No quisiera tantas cosas y te daría algunas pocas.
Te daría mi sonrisa, porque estar con vos me provocaría felicidad.
Te daría mis horas del día, mis pensamientos, mis buenos días y buenas noches.
Te daría tus últimos primeros besos, porque cada beso te lo daría como si fuera el último.
No quisiera tantas cosas y tendríamos algunas pocas.
Tendríamos el mundo en las manos, todos los soles y todas las lluvias.
Tendríamos todas las canciones, los libros y sueños.
Tendríamos la libertad, la paz y cada despertar.
Pero aca me tenes, todavía sin poder tener todo eso que quisiera, sin poder darte todo lo que te daría y sin poder disfrutar todo lo que tendríamos. Porque todavía estoy solo, extrañando y con ganas de llorar.
Estoy triste, ya se los dije no?

Gustavo Girardi

jueves, 3 de noviembre de 2016


Fuimos Córdoba por cinco días. Y cuando ya estas en el aire volando no tenes vuelta atrás, me llevo lo mejor de la ciudad del cuarteto y el fernet. Fui adoptado por el andar de las calles, me senté en las plazas a leer, admire el sol y la mujer cordobesa muy bella por cierto. El jueves me tiraron un guiño vaya a saber de donde, la música me invito a entrar para beber esa cerveza y comprender de ahí en mas que esos son los momentos que uno va a recordar por siempre. El recital del viernes me llevo a otra dimensión, previo a entrar al Orfeo haciendo tiempo o el tiempo haciendo lo que quería con uno, en una librería vi el nuevo ejemplar de “Historia de Cronopios y Famas” con esas causalidades que lo tomo en mis manos, leo la contratapa y después lo abro al azar justo en la hoja del libro donde hacia referencia a la misma historia contada en la contratapa, pensé así somos los Cronopios, sonreí y volví a apoyar en libro en su lugar. Dada la hora me dirigí a entrar al Orfeo, fui a mi lugar y me aplasto ver al gigante, nuevamente sonreí pero esta vez con mas emoción, con los ojos húmedos, mordiéndome el labio (cosa que suelo hacer cuando el nivel de felicidad y asombro me desborda) y de ahí en mas fui capaz de detener el tiempo, no existía nada mas que música, emoción en ascenso como un avión que despega y nunca parece alcanzar la altura, llore cuando me sorprendió al cantar “Himno de mi corazón” y cuando pensé que todo había terminado dos bises mas me volvieron a emocionar, me retire de pie en un concierto donde me rendí de rodillas al salmón. Salí del recital en una nube, allí donde me esperan los que se fueron primero, no podía creer lo que había vivido, comprendí que la eternidad son esos momentos donde uno detiene el tiempo y es feliz. En el hotel dormí, dormí como cuando uno cierra los ojos sabiendo que nada, ni nadie puedo sacarnos esa sensación de felicidad plena. El sábado al día previo a la despedida, solo nos toco descansar para despedirnos de Córdoba de la mejor manera, y la mejor manera fue rumbear hasta un bar que me recibió con música de aquellas que nos dejan soñar, tome una cerveza, maldije no tener hoja y lapicera para escribir, pero ese calorcito, la espuma de la cerveza y la gente pasar y pasar iba siendo el final, me retiro así, me guardo el resto de la noche, fuimos a volar y volamos, a soñar y soñamos, Córdoba fue magia. 

Gustavo Girardi

domingo, 9 de octubre de 2016

¿Por qué será que el Che tiene esta peligrosa costumbre de
seguir naciendo? Cuanto más lo insultan, lo manipulan,
lo traicionan, más nace. Él es el más nacedor de todos.
¿No será porque el Che decía lo que pensaba, y hacía lo que decía?
¿No será porque eso sigue siendo tan extraordinario, en un mundo donde las palabras y los hechos muy rara vez se encuentran, y cuando se encuentran no se saludan, porque no se reconocen?
"El nacedor" Eduardo Galeano

martes, 4 de octubre de 2016

      COMO SI FUÉRAMOS INMORTALES

Todos sabemos que nada ni nadie habrá de ahorrarnos el final
sin embargo hay que vivir como si fuéramos inmortales
sabemos que los caballos y los perros tienen las patas sobre la tierra
pero no es descartable que en una nochebuena se lancen a volar

sabemos que en una esquina no rosada aguarda el ultimátum de la envidia
pero en definitiva será el tiempo el que diga dónde es dónde y quién es quién

sabemos que tras cada victoria el enemigo regresa buscando más triunfos
y que volveremos a ser inexorablemente derrotados vale decir que venceremos

sabemos que el odio viene lleno de imposturas
pero que las va a perder antes del diluvio o después del carnaval
sabemos que el hambre está desnuda desde hace siglos
pero también que los saciados responderán por los hambrientos

sabemos que la melancolía es un resplandor y sólo eso
pero a los melancólicos nadie les quita lo bailado
sabemos que los bondadosos instalan cerrojos de seguridad
pero la bondad suele escaparse por los tejados
sabemos que los decididores deciden como locos o miserables
y que mañana o pasado alguien decidirá que no decidan

sintetizando / todos sabemos que nada ni nadie habrá de ahorrarnos el final
pero así y todo hay que vivir como si fuéramos inmortales

Mario Benedetti

viernes, 23 de septiembre de 2016



DeSpErtAR De MamBO 
 
Pero pasa que no estas, victima de soledad. Yo camine esas calles tantas veces pegado al mar y tu presencia donde esta, ¿en mi propia ausencia? soy pequeño. Soy de un barrio donde no fui campeón mundial, ya no me importa rimar. No transformemos esto en un caos social, el diablo no nos puede ganar. Cuidemos la flor de nuestro propio planeta, con la zurda eterna. Sos un potro, un diez, un triple y un diez. Tómalo con calma. Nos tenemos que encontrar, donde? Pongamos un disco de Charly García y vayamos al baño, llena la bañera, quítate todo, todo lo que te hace mal. 

Gustavo Girardi

lunes, 29 de agosto de 2016

"¿Por qué stop?... 
 
...Por miedo de empezar las fabricaciones, son tan fáciles. Sacás una idea de ahí, un sentimiento del otro estante, los atás con ayuda de palabras, perras negras, y resulta que te quiero. Total parcial: te quiero. Total general: te amo. Así viven muchos amigos míos, sin hablar de un tío y dos primos, convencidos del amor-que-sienten-por-sus-esposas. De la palabra a los actos, che; en general sin verba no hay res. Lo que mucha gente llama amar consiste en elegir a una mujer y casarse con ella. La eligen, te lo juro, los he visto. Como si se pudiese elegir en el amor, como si no fuera un rayo que te parte los huesos y te deja estaqueado en la mitad del patio. Vos dirás que la eligen porque-la-aman, yo creo que es al verse. A Beatriz no se la elige, a Julieta no se la elige. Vos no elegís la lluvia que te va a calar hasta los huesos cuando salís de un concierto. Pero estoy solo en mi pieza, caigo en artilugios de escriba, las perras negras se vengan cómo pueden, me mordisquean desde abajo de la mesa." 

JULIO CORTÁZAR-RAYUELA
"¿Encontraría a la Maga?... 
 
...Tantas veces me había bastado asomarme, viniendo por la rue de Seine, al arco que da al Quai de Conti, y apenas la luz de ceniza y olivo que flota sobre el río me dejaba distinguir las formas, ya su silueta delgada se inscribía en el Pont des Arts, a veces andando de un lado a otro, a veces detenida en el pretil de hierro, inclinada sobre el agua. Y era tan natural cruzar la calle, subir los peldaños del puente, entrar en su delgada cintura y acercarme a la Maga que sonreía sin sorpresa, convencida como yo de que un encuentro casual era lo menos casual en nuestras vidas, y que la gente que se da citas precisas es la misma que necesita papel rayado para escribirse o que aprieta desde abajo el tubo de dentífrico." 

Julio Cortázar-Rayuela
"Me desperté y vi la luz... 
 
...del amanecer en las mirillas de la persiana. Salía de tan adentro de la noche que tuve como un vómito de mí mismo, el espanto de asomar a un nuevo día con su misma presentación, su indiferencia mecánica de cada vez: conciencia, sensación de luz, abrir los ojos, persiana, el alba. En ese segundo, con la omnisciencia del semisueño, medí el horror de lo que tanto maravilla y encanta a las religiones: la perfección eterna del cosmos, la revolución inacabable del globo sobre su eje. Náusea, sensación insoportable de coacción. Estoy obligado a tolerar que el sol salga todos los días. Es monstruoso. Es inhumano. Antes de volver a dormirme imaginé (vi) un universo plástico, cambiante, lleno de maravilloso azar, un cielo elástico, un sol que de pronto falta o se queda fijo o cambia de forma." 

Julio Cortázar-Rayuela

miércoles, 24 de agosto de 2016



La gente busca la felicidad de manera difícil y de forma organizada y para mí esta en lo simple y en lo espontáneo. Yo soy feliz en el pasto con una cerveza y un sol quemándome en la frente. El mayor problema a veces es la falta de compañía, ¿pero realmente estamos solos? ¿Un libro, el mismo pájaro que voló cerca nuestro no serian una especie de compañía pasajera? No hay que complicarla, nos tenemos que liberar, si nos abrimos nos entra el sol, usar esa metáfora para todo, abrir y dar para que las cosas lleguen, aunque cueste, así somos cantando y bailando, cantando y cambiando.

Gustavo Girardi

lunes, 11 de julio de 2016

A-mar

El - ¿Escuchas?

Ella - ¿Qué?

El – El mar, las olas rompiendo en la costa.

Ella – Escucho eso y las gaviotas que vuelan sobre nosotros.

El – Que maravilla, que inmensidad.

Ella – Somos como un granito de arena.

El - ¿Por qué lo decís?

Ella – Fíjate (junto arena entre sus manos) un granito es insignificante entre tanta arena.

El - ….

Ella - ¿No decís nada?

El – Es que me quede pensando, vos sabes muy bien que pienso mucho.

Ella – Lo se. Por eso cuando piensas me encanta mirarte.

El – Tenes razón, somos tan pequeños en esta inmensidad.

Ella – Demasiado pequeños.

El – Pero hay cosas que me hacen sentir como Godzilla.

Ella - ¿Cuáles?

El – Estas por ejemplo, ¿o me vas a decir que no?

Ella – La de estar mirando el mar, si lógico.

El – No me refiero solamente el mirar el mar. Sino también a nosotros.

Ella – (Apoyo su cabeza en el hombro de el)

El – Cuando estamos juntos todo deja de ser insignificante.

Ella – Dejamos de ser granitos de arena.

El – Somos mas inmensos que el mar.

Gustavo Girardi 

viernes, 1 de julio de 2016

Estoy quemando toda una manera de vivir, de la misma forma que otra manera de vivir se quema ahora en la tierra. Perdonadme si os hablo como un político, pero al fin y al cabo soy un ex gobernador; un gobernador honesto, por eso me odiaron. La vida en la Tierra nunca fue nada bueno. La ciencia se nos adelantó demasiado, con demasiada rapidez, y la gente se extravió en una maraña mecánica, dedicándose como niños a cosas bonitas: artefactos, helicópteros, cohetes; dando importancia a lo que no tenía importancia, preocupándose por las máquinas más que por el modo de dominar las máquinas. Las guerras crecieron y crecieron y por último acabaron con la Tierra. Por eso han callado las radios. Por eso hemos huido...
Hemos tenido suerte. No quedan más cohetes. Ya es hora de que sepáis que esto no es una excursión de pesca. He ido demorando el momento de decirlo. La tierra ya no existe; ya no habrá viajes interplnetarios, durante muchos siglos. Aquella manera de vivir fracasó y se estranguló cn sus propias manos. Sois jóvenes. Os repetiré estas palabras, todos los días, hasta que entren en vosotros.
Hizo una pausa y alimentó el fuego con otros papeles.
Estamos solos. Nosotros y algunos más que llegarán dentro de unos días. Somos bastantes para empezar de nuevo. Bastantes para volver la espalda a la tierra y emprender un nuevo camino...
Las llamas se elevaron subrayando lo que decía papá. Y luego todos los papeles desaparecieron, menos uno. Todas las leyes y creencias de la Tierra fueron unos pequeños monticulos de ceniza caliente que pronto se llevaría el viento.
Timothy miró el último papel que papá arrojaba al fuego. Era un mapa del mundo. El mapa se arrugó y retorció entra las llamas, y desapareció como una mariposa negra y ardiente. 

(fragmento de Crónicas marcianas)
 

miércoles, 29 de junio de 2016



El embrujo de tu canto

Abrió sus ojos, quizás molesto por el rayo de sol que iluminaba su mirada, el cual adelanto su despertar. El segundo rayo de luz que se colaba por la ventana, sobrepasando la línea divisoria del vidrio y el afuera sin poder ser retenido por la cortina, golpeaba sobre el escritorio, mas exactamente sobre los discos, logrando que estos sobresalieran por sobre la calculadora, unos papeles sueltos y apuntes que ocupaban también su espacio. Juan de un salto salio de la cama, calzo sus ojotas y previo a cualquier otro acto tomo un disco. Antes de lavarse la cara y pasar por el baño, ya sonaba “Artaud” del flaco Spinetta. Juan ahora si se dirigió al baño. Tomando un trozo pequeño de jabón lavo su cara, se seco, cepillo sus dientes y luego se dirigió a la cocina a preparar su desayuno. Se podía sentir canción tras canción que en el aire había flores, colores, pájaros, mariposas. Lo percibimos todos, pero Juan todavía no. Juan ese hombre tan reservado en su mundo, esa mañana descubría poco a poco y mágicamente nuevos cielos. Mientras cortaba unos trozos de pan para unas tostadas y sentía el ir y venir de su gato entre las piernas, reclamando el también su desayuno con fuertes maullidos. Puso a calentar la pava, unos mates eran la compañía ideal para las tostadas, la música y ese mañana de sol, hasta en el olorcito a las tostadas se percibía ese que se yo. Mate tras mate, mirando por la ventana, termino por descubrir que ese día dejaría de ser un día mas, a través del vidrio miles de pájaros de colores en un ir y venir ocupaban el espacio del cielo de manera fabulosa, el sol era mas redondo que nunca y hasta tenia una sonrisa, los árboles tenían sus hojas mas verdes que de costumbre, la gente caminaba de manera armoniosa, los autos circulaban de manera tranquila y con gestos de gran solidaridad hacia los peatones. Juan quedo estupefacto, dejo atrás la silla, camino hacia la ventana y froto sus ojos. La música de fondo acompañaba. Imagino que Juan dejo de prestar atención en ella, olvidándola y quedando en segundo plano, lo único que atraía su máxima atención y sus sentidos era el afuera y así fue, que mientras la dulce voz del Flaco cantaba “las almas repudian todo encierro” Juan abrió la ventana y una suave brisa lo libero.


Gustavo Girardi

domingo, 19 de junio de 2016



Escuchar música, leer o escribir. Ahora, en estos momentos me quedo con lo último, así que mientras tomo una lapicera, me pongo a escribir. Pero me doy cuenta que a veces los sentimientos no se transforman en tinta y papel. Solo pensar, imaginar y llegar a la conclusión de no tener mucho que volcar a la hoja, es mas son solo dos palabras las que rodean a mi mente y la arrinconan contra las cuerdas del ring, ellas son “te extraño” a las cuales les podría agregar otras tres, “no te vayas”
 Gustavo Girardi
 

lunes, 13 de junio de 2016

Conozco un empleado que fue muerto de pena enamorado de las sirenas. El cine de mi barrio ya me mostró la escena no ví tu alma y quería tus venas. Y en este torbellino dónde nada importa me sentí solo y te perdí pero sí vi tus ojos y hasta comí la arena quise quedarme pero me fui. Filosofía barata y zapatos de goma ni ésta mentira te hace feliz quise quedarme cuando morí de pena quise quedarme pero me fui. Y en la terminal y en la terminal estoy descalzo y te espero a ti. El ómnibus se ha ido el amor se ha vencido quise quedarme pero me fui. Filosofía barata y zapatos de goma quizás es todo lo que te dí.

jueves, 2 de junio de 2016

- Yo tampoco, pero estaría menos triste. Aquí todo le duele, hasta las aspirinas le duelen. De verdad, anoche le hice tomar una aspirina porque tenía dolor de muelas. La agarró y se puso a mirarla, le costaba muchísimo decidirse a tragarla. Me dijo unas cosas muy raras, que era infecto usar cosas que en realidad uno no conoce, cosas que han inventado otros para calmar otras cosas, cosas que tampoco se conocen… Usted sabe cómo es cuando empieza a darle vueltas.
- Usted ha repetido varias veces la palabra “cosa” –dijo Gregorovius-. No es elegante, pero en cambio muestra muy bien lo que le pasa a Horacio. Una víctima de la cosidad, es evidente.
- ¿Qué es la cosidad? –dijo la Maga
- La cosidad es ese desagradable sentimiento de que allí donde termina nuestra presunción empieza nuestro castigo. Lamento usar un lenguaje abstracto y casi alegórico, pero quiero decir que Oliveira es patológicamente sensible a la imposición de lo que lo rodea, del mundo en que se vive, de lo que le ha tocado en suerte, para decirlo amablemente. En una palabra, le revienta la circunstancia. Más brevemente, le duele el mundo. Usted lo ha sospechado, Lucía, y con una inocencia deliciosa imagina que Oliveira sería más feliz en cualquiera de las Arcadias de bolsillo que fabrican las madame Léonie de este mundo, sin hablar de mi madre la de Odessa. Porque usted no se habrá creído lo de los ananás, supongo.

lunes, 30 de mayo de 2016

"Voy a cambiar si volvemos a ser dos, voy a tener otra vez una vida, solamente necesito que te vuelvas para mirarte mientras estas dormida, porque la vida no es vida así, con mi otra mitad ausente, yo que tengo prohibido morir no voy a consumirme lentamente, sentimentalmente estarás presente, cada día que me quede todavía, te quiero con el alma y con la mente sino volves, voy a dormir en la gran vía, conoces mis defectos de memoria, y olvidaste mis virtudes fácilmente. Solamente reconoces mi capacidad, pero nada nuestro sentimentalmente, parece que un año es suficiente, parece que un año es demasiado. Para terminar con tanto miedo, lo mejor te lo has olvidado. No entiendo que te olvides, de lo verdadero. No me importa si es dificíl porque para siempre te quiero, soy la mitad de la manzana, la mitad de la medalla, soy tu media raya peinada. Donde vaya estare pensandote, no te olvides cuanto tiempo te adore apasionadamente, no eramos dos corazones, eramos un corazón solamente, solamente, solamente...solamente lo dos.
(No tengo idea-Andrés Calamaro)

jueves, 26 de mayo de 2016

“Elijo la cárcel”
Hace seis meses, cuatro muchachos se encontraron y descubrieron que estaban haciendo lo mismo. Dos venían de Palo Alto, dos de Berkeley. Los cuatro habían elegido la cárcel. Ahora estoy comiendo, en el más barato de los restaurantes chinos del barrio chino de San Francisco, con uno de ellos. Era el presidente de la Asociación de Estudiantes en Stanford, una de las universidades que fabrica a la clase dirigente de los Estados Unidos. David Harris tiene 21 años y cara de distraído, y ahora no es más que un futuro presidiario que recorre California hablando dos o tres veces por día, en diferentes lugares, preguntando a sus compatriotas: “¿Quieren ustedes ser miembros de una nación de asesinos?” David no va a ir a Vietnam a matar. Rechazó la exoneración que se le ofreció, y a la que tenía derecho como estudiante. No va a inventar problemas físicos, ni trastornos de conciencia: “Elijo rehusarme a cooperar. Que me encierren. La cárcel no es uno de mis mejores sueños, pero si queremos cambiar las cosas tenemos que pagar por ello. ¿No? ¿De acuerdo? El problema es claro. Hay que detener a este país, a este país que es mi país. En Vietnam y en todo el mundo, hay que detenerlo. Y eso no se va a hacer desde Canadá. Miles de muchachos se han ido al Canadá, para escapar a la conscripción. Pero no es escapando como se cambia al mundo. Hay que dar la cara [...] Ya hay sesenta en la cárcel, por lo mismo, y para octubre van a encerrar a quinientos más”.

EDUARDO GALEANO
LIBRO "NOSOTROS DECIMOS NO" 

martes, 24 de mayo de 2016

pepe lui
 https://www.youtube.com/watch?v=OCKlkH7p9gY

Va pepe lui
por la estación eduardo vi
va pepe lui
con bocho de radio grabador
la suspensión
que el pelo pide al caminar
resortes de un andar
clavado en los setenta
Dos de cristal en la bolsa
más rápido que un rayo
un mundo en miniaturas
revistas de rock
pero de rock nacional
Rey del ping-pong
pero más rey es del pom-pom
el sapo ahí en su latita de nesquik
un artesano hasta en su manera de mirar
Aquel mueble de su vieja
cajones de los misterios
melodías de pescado
siempre sonarán
en lo del flaco pepe lui

domingo, 22 de mayo de 2016



A B S U R D O

A veces pasan cosas, mis primos van a ser papas, uno podría pensarlos en cualquier momento, cuando vienen a casa, cuando necesito contarles algo, ¿pero justo en el trabajo esa mañana? Y fue esa mañana en la cual al llegar a casa me entero que había nacido su hija. Me pasa tantas veces eso de pensar en algo y que luego suceda. Es domingo por la mañana y yo me despierto temprano, el despertar fue similar, casi igual, una copia al del día anterior, al del sábado. Es mas hasta mi noche de sábado termino de la misma que la del viernes, en la cama, solo y hablando con vos. Que raro todo hablando con vos como si en estos años no hubiera pasado nada y sin embargo, las cosas que habremos vivido.

Algo en la forma en que ella se mueve    Something in the way she moves
Me atrae como ningún otro amor            Attracts me like no other lover
Algo en la forma en que ella me seduce  Something in the way she woos me
No quiero dejarla ahora                            I don't want to leave her now
Tu sabes que creo en ella aún                   You know I believe and how

En estos días donde hablamos creo que ambos pudimos sentir que el tiempo no paso. Creo que en un momento te lo dije. Y me contas tus cosas y te cuento las mías y el tiempo paso, fue olvidar todo por un tiempo y ahora de nuevo el contacto, las palabras, el sentirnos cerca. Vos tus cosas y yo las mías. Y me decís que te enojaste muchísimo y me preguntas si te odie y se me viene una frase de Galeano “Yo te extrañe mucho, ¿sabés? Y te odié mucho, o quise odiarte mucho, para que no me lastimaras.” Y mi respuesta es que no te odie, que todavía te quiero.

En algún lugar en su sonrisa ella sabe   Somewhere in her smile she knows
Que yo no necesito ningún otro amor   That I don't need no other lover
Hay algo en ella que me lo demuestra   Something in her style that shows me
No quiero dejarla ahora                          I don't want to leave her now
Tu sabes que creo en ella aún                You know I believe and how

Y vuelvo a mi mañana de domingo, a mi te con miel, a mi gripe. Pongo música, leo un libro, hay paz en casa porque mis viejos de van de mi abuela. Y mi papa que se lastima la cara con el cierre del buzo y le sangra, si no iba de mis abuelos eso no pasaba, estaría con su ropa de entre casa de muy domingo por la mañana. Pero se fue y yo en paz y yo con mi soledad y mi libro, y el capitulo de Rayuela que justo tenia que leer hoy, si hoy! En el cual cita una nota que cuenta del riesgo para los chicos que van solos al baño con los pantalones con cierres, pantalón, cierre, buzo, cierre, peligro, mi papa lastimado, todo tiene que ver con todo. Y sigo me vuelvo a enamorar de libro y de la vida y Beatles sonando y el recuerdo reciente de haber visto a Paul el jueves y entrar a facebook para compartir la poesía de Cortazar y seguir con mas música (ahora Calamaro) y enterarme que pasan un especial de Cortazar por canal Incaa TV y cuando eso finaliza un concierto de Los Abuelos de la Nada en el Opera, es verdad todo tenia que ver con todo y estas ganas de pellizcarme y saber si estoy vivo, si es verdad. La buena felicidad que no se nota. Y descubrís que el amor todo lo puede y como dice Miguel Abuelo “A corazón abierto caen estrellas” amor, libertad y los sueños muy lindas palabras para una mañana y vas a la ducha y pensas y tenes ganas de escribir y soñar, imaginar, imagine…
  
Me preguntas si mi amor crecerá?           You're asking me will my love grow
No lo sé, no lo sé                                       I don't know, I don't know
Si te quedas conmigo quizás lo sepas        You stick around and it may show
No lo sé, no lo sé.                         
              I don't know, I don't know

Y ya fuera de la ducha cuando la mañana le va dejando lugar al mediodía, al mediodía de domingo que suele comenzar mas tarde que el de cualquier día de semana, te sentas a la mesa a la espera del almuerzo sabiendo que la viviste y que todavía queda mucho mas por vivir y de nuevo pensas y se te viene algo a la cabeza, si algo, something y sabes que cuando te levantes de la mesa vas a escribir esto y lo vas a conectar con la canción. Y después de escribir, cuando le pones punto final y la volves a recordar de nuevo lo relacionas con una frase de Galeano la que dice “Ahora yo no se si vas a poder leer esta carta, pero igual siento como una necesidad de decirte que yo contigo he sido más feliz de lo que en los libros dice que se puede” y si ahora que releo todo lo que escribí me pregunto si algún día lo vas a leer…

Algo en la forma en que ella lo siente                   Something in the way she knows
Y todo lo que tengo que hacer es pensar en ella     And all I have to do is think of her
Algo en las cosas que ella me hace sentir              Something in the things she shows me
No quiero dejarla ahora                                          I don't want to leave her now
Tu sabes que creo en ella aún                                 You know I believe and how





Gustavo Girardi